viernes, 26 de octubre de 2012

Cartillas de Educación Básica


LAS BOLETAS EN OFFICE WORD PARA ANOTAR DATOS Y EVALUACIONES, LUEGO IMPRIMIR Y ASÍ EVITAR LA FATIGA DE LLENAR CON BOLÍGRAFO.


BOLETA 6° GRADO PRIMARIA 2012-2013

En una reunión anterior con personal de la Dirección de Acreditación y Certificación, orientaron acerca del llenado del mismo (descárgalo aquí)
También el compañero maestro José Guzmán Canchola, ATP del sector 046 primaria de Puruandiro, Michoacán ha realizado un instructivo/tutorial sobre  el llenado del documento.
Espero les sea de utilidad.

Planeaciones segundo bimestre


 Nuevamente el agradecimiento al personal directivo y docente de la escuela "Antonia López Ochoa"
PLANEACIONES  SEGUNDO BIMESTRE (BIM 2012-2013)

EXÁMENES  PRIMER BIMESTRE 
1° GRADO BIM I (BIM 2011-2012)              1° GRADO BIM I (2012-2013)
2° GRADO BIM I (BIM 2011-2012)              2° GRADO BIM I (2012-2013)
3° GRADO BIM. I(BIM 2011-2012)              3°GRADO BIM I (2012-2013)
4° GRADO BIM I (BIM 2011-2012)              4° GRADO BIM I (2012-2013)
5° GRADO BIM I (BIM 2011-2012)              5° GRADO BIM I (2012-2013)
6° GRADO BIM I (BIM 2011-2012)              6° GRADO BIM I (2012-2013)

EVALUACIÓN UNIVERSAL 2012

En esta oportunidad, les comento que YA PUBLICARON LOS RESULTADOS DE LOS EXÁMENES DE EVALUACIÓN UNIVERSAL, LOS PUEDEN CONSULTAR EN LA SIGUIENTE LIGA, POR BÚSQUEDA GEOGRÁFICA, CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO Y NOMBRE DE CENTRO DE TRABAJO (EN ESTE ÚLTIMO PUEDEN IMPRIMIR RESULTADOS DE CADA DOCENTE, SOLO QUE APARECEN, APARENTEMENTE, UN POCO CONFUSO EN UN CUADRO). Los indicados como PRIORIDAD 1 necesitan registrar y desarrollar el trayecto formativo alusivo en el ciclo escolar 2012-2013.


Espero sea de utilidad, y pueda explicarse el bombardeo que sufrimos desde el 22 de octubre en todos los medios de comunicación.
En el Sector Escolar 03 de Educación Primaria, nuestro resultados se presentan así:

PRIORIDAD
1
%

PRIORIDAD
2
%

TOTAL
%
SIN UBICACIÓN
14
3.54

9
2.27

23
5.82
CALKINI
106
26.83

138
34.93

244
61.77
HECELCHAKAN
36
9.11

56
14.17

92
23.29
TENABO
17
4.30

19
4.81

36
9.11
TOTAL
173
43.79

222
56.20

395
100.0

lunes, 22 de octubre de 2012

Todas las banderas de los países del mundo

En ocasión de ser "una tarea de la casa de los niños para los padres", les comparto lo que encontré en la red.

El nombre de "Naciones Unidas", acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» , en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.*
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.
La primera página de la Carta de las Naciones Unidas, 16 de junio de 1947
La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.
El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.
*El término Eje (Fuerzas del Eje, Eje Roma-Berlín-Tokio) designa el conjunto de países (Alemania, Italia y Japón) que lucharon contra los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial.
Encontré "Las banderas de Todos los Países del Mundo (Actualizados)Pueden descargar el documento en esta liga:
Espero sea de utilidad.
Saludos 

jueves, 4 de octubre de 2012

¿Intelectual orgánico o intelectual tradicional?


¿Qué diferencia hay entre intelectual orgánico e intelectual tradicional?
Un intelectual es aquella persona que dedica una parte importante de su actividad vital al estudio y a la reflexión crítica sobre la realidad. La intelectualidad es el colectivo de intelectuales, agrupados en razón de su proximidad nacional (intelectualidad española, francesa, mexicana, argentina...) o ideológica (intelectualidad liberal, conservadora, progresista, nacionalista, comunista, fascista...).
El término "intelectual" es acuñado en Francia durante el Caso Dreyfus para designar al conjunto de personajes de la ciencia, el arte y la cultura que apoyaban la liberación del capitán judío Alfred Dreyfus acusado injustamente de traición. El término está dotado socialmente de un valor de prestigio. Se entiende que esa actividad dedicada al pensamiento tiene una dimensión y una repercusión públicas que se consideran muy valiosas. El problema que se deriva de ello es que, en muchas ocasiones, la aplicación del término depende del grado de afinidad ideológica, política, etc. que tenga quien lo aplica con respecto de la persona que se esté considerando.
En terminología marxista, particularmente desarrollada por Gramsci, la labor del intelectual es, bien la justificación ideológica de la superestructura político-ideológica existente, en beneficio del predominio social de la clases dominantes; bien su crítica, en beneficio de las clases dominadas. Sobre todo en éste último caso, el intelectual, aun proviniendo personalmente de una clase superior, puede optar por el compromiso con la condición de los más desfavorecidos, trabajando intelectualmente para ellos como intelectual orgánico, lo que incluye su desclasamiento. Así se entendería la posición del propio Carlos Marx. Es más habitual el caso contrario: el desclasamiento de un intelectual personalmente proveniente de una clase inferior que pasa a identificarse con los intereses de la clase dominante.
No obstante, el desprecio y la desconfianza por la condición del intelectual fue una constante del movimiento obrero en general y del comunismo en particular, sobre todo durante el estalinismo, en que el intelectualismo (término a no confundir con el intelectualismo entendido como actitud filosófica) era uno de los desviacionismos perseguidos y reprimidos mediante violentas purgas; oponiéndolo al obrerismo, la valoración de la condición de los que se habían formado en la lucha del movimiento obrero desde el trabajo manual. En el entorno de la española Dolores Ibárruri (La Pasionaria) durante su exilio en la Unión Soviética se acuñó la expresión, utilizada como insulto, intelectuales cabezas de chorlito. Otra similar, muy extendida, era tonto útil. También solía asociarse con el concepto genérico de pequeñoburgués. [1]
De un modo contrario, era elogiosa la expresión compañero de viaje, que no obstante, era también utilizada peyorativamente, sobre todo desde una óptica anticomunista. Propiamente hacía referencia a quien colaboraba estrechamente con el partido, aunque no militara en él.
Ética del intelectual
El intelectual tiene como deber moral educar a todo aquel que se encuentre en contacto con él, sin herirlo. De esta manera lograría de manera efectiva el objetivo de enseñar al ignorante. El intelectual debe analizar de forma crítica y objetiva la realidad de los países y del hombre. Por lo tanto, el intelectual desarrolla su intelecto no como mera vanagloria, sino como una minúscula contribución al progreso del mundo. Muchas palabras, dichos y frases célebres de intelectuales de todos los tiempos han inspirado y seguirán inspirando a personas de una gran diversidad.
Labor del intelectual
El intelectual medita, reflexiona, discurre, se inspira, goza, busca, investiga, analiza, discierne, desmenuza, razona, contrapone conceptos, filosofa, organiza las ideas, proyecta, imagina, especula, atribuye causas a los efectos y efectos a las causas, interconecta fenómenos... en fin, hace uso de las limitadas pero a su vez vastas capacidades de la mente humana.
Mientras se considera que el intelectual trasciende, el mediocre no lo hace. Por ello se plantea el problema: "¿Cómo libramos a los intelectuales de la mediocridad?" No es simple. Se reta a los intelectuales a que empleen su intelecto para resolver esta situación, que persiste no sólo en los intelectuales sino en las personas en general.
Una de las funciones que los intelectuales públicos deben desarrollar es, según Amitai Etzioni, cuidar de las "communities of assumptions" ("asunciones compartidas") que sostienen los ciudadanos. Además de ello, renovar, recrear, rehacer, reconstruir, abrir, imaginar o transformar esas asunciones sociales compartidas que, resistentes al cambio, tienden a rutinizar su existencia en términos de tradiciones establecidas. El intelectual, al abrirse a las interpretaciones alternativas de la realidad, amplía la perspectiva de los ciudadanos y trata de transformar el mundo mediante la palabra.
Por otro lado, Paul Berman ha señalado el problema que tiene para los intelectuales la pérdida de un público atento que escuche, como fueron en su momento escuchados Hanna Arendt, Theodor Adorno, Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Bernard Shaw, Ortega y Gasset, etc.
Ambigüedad del término
En España, podría entenderse que el filósofo Julián Marías ha merecido el calificativo de intelectual por una mayoría de conciudadanos. Sin embargo, al acercarse a ámbitos de la realidad más conflictivos, la falta de concordancia es más acusada. Muchos ciudadanos no dudarían en calificar a Ignacio Ramonet de intelectual debido a su labor periodística e ideológica de reconocido impacto e influencia en sectores progresistas; otros, debido precisamente a esa orientación ideológica, rechazarían el aplicarle tal calificativo sin dudarlo.
No existen, por tanto, criterios absolutamente objetivos para identificar como intelectual a nadie. Se trata de una palabra cuyo significado está matizado por percepciones sociales, lo que la convierte en inestable e imprecisa.
Un tema controvertido es el de si un intelectual debe entenderse como un personaje esencialmente crítico, al estilo de Octave Mirbeau, Jean-Paul Sartre, Noam Chomsky o de Edward Said, o bien se trata de un concepto que abarca una mayor amplitud de actividad. Sea como fuere, parece que la tendencia a la crítica y a la adopción de puntos de vista fuertemente normativos resulta consustancial al intelectual: un elemento común a todos los intelectuales es que su pensamiento trata de producir efectos en el mundo. En este sentido, pensar de ese modo, pensar activamente, intervenir mediante la reflexividad, exige replantear, ver las cosas desde otro punto de vista, contribuir a legitimar o deslegitimar ciertas prácticas e instituciones y, en definitiva, poner en cuestión el discurso y el mundo que viene dado.

Aportado por tritritri18

lunes, 1 de octubre de 2012

LOS MITOS QUE NOS DIERON TRAUMAS




mar 28 ago 2012
Es que los españoles nos conquistaron, trajeron toda la maldad y por eso somos pobres…. Es que la Malinche…Es que los gringos nos robaron el territorio del norte y por eso no somos una potencia…. Es que Porfirio Díaz fue un terrible dictador…Es que todos los ricos son malos y todos los pobres son buenos, y somos pobres pero honrados…Es que lo importante no es ganar sino competir…, por eso perdemos…

¡¡¡México a sesiones de psicoterapia!!!

Juan Miguel Zunzunegui es un experto desmitificador de la historia nacional. En esta ocasión adopta el papel de un psicoanalista encargado de escrutar los síntomas de una sociedad cuyo espíritu acomplejado no ha podido transformarse a lo largo de más de doscientos años. Así como hay «héroes que nos dieron patria», explica el autor, hay mitos que nos dieron traumas y que determinaron nuestra muy particular «identidad nacional».

En esta perspectiva, Zunzunegui plantea cinco capítulos que representan cinco sesiones de psicoanálisis donde busca desentrañar los hilos que mueven a una nación conformada por «agachados». En el diván de la historia, hallamos que el espíritu popular y el actuar de los habitantes de este país aloja una cantidad acontecimientos sombríos y traumas: desde los regalos que Moctezuma le entregó a Cortés hasta los fracasos de la selección nacional en los mundiales de futbol. Que serán enfrentados para ver si la lógica y la razón logran imponerse contra los dogmas ridículos que lo atan al pasado.

A partir de la conquista del territorio mesoamericano, el carácter del mexicano se forjó como una fatal serie de traiciones y como una consecuencia histórica ineludible. El mexicano vive el hoy volteando al ayer, lo que en definitiva no lo hace nada visionario. Nunc a llegará al futuro un pueblo tan obsesionado con su pasado…peor aún, con un pasado mítico. En cualquier caso, para aspirar a ser algo más de lo que somos hoy en día, México requiere una revolución cultural, pues el «carácter nacional», tal cual, simplemente no ayuda a conseguirlo.

Éste libro, en definitiva, una versión crítica y alternativa de los mitos y mentiras de las que está llena nuestra historia, que nos ayuda a comprender mejor nuestro carácter, nuestros ideales y los complejos que como sociedad conservamos y llevamos todos los días a la práctica. Y desde luego se pretende lograr el sueño de cambiar esos aspectos culturales que nos han estancado, y producir en el mexicano el tan esperado cambio que necesitamos para progresar como país, como personas y como sociedad.

Otro se encuentra en este link donde Juan Miguel se presenta en una entrevista con Yoeli Ramírez de TVC


JUAN MIGUEL ZUNZUNEGUI (1975) comunicólogo, investigador y doctor en humanidades. Ha publicado alrededor de 300 artículos de temas diversos como turismo de aventuras, historia mundial y de México, política, religión y actualidad internacional. Desde 2003 imparte, entre otros diplomados, el de «Las grandes mentiras de la historia de México». Bajo el sello Grijalbo ha publicado la exitosa Trilogía de la Independencia, compuesta por El misterio del águila, La diosa y la serpiente y La caída del dragón.

Sus artículos, ideas y clases están en: http://www.lacavernadezunzu.com

Cinco sesiones de psicoanálisis podrían ser suficientes para que México domine los síntomas que más lo perjudican como nación: su egoísmo, su nulo espíritu de cooperación, su desconfianza y la creencia en el bienestar individual por encima del valor de la comunidad. El inconsciente colectivo que rige el pensar y el actuar de los habitantes del país hospedan una cantidad incontable de acontecimientos sombríos y traumas, desde los regalos que Moctezuma entregó a Cortés hasta los fracasos en los mundiales de futbol. Un pueblo obsesionado con un pasado mítico necesita urgentemente enfrentarse a sí mismo para cambiar esos aspectos culturales que nos han estancado con el objetivo de conseguir, de una vez por todas, el progreso.