sábado, 19 de septiembre de 2015

INSTRUCTIVO 2015-2016 CONTROL PRIMARIA

PRIMARIA
Ciclo Escolar
2015-2016
          

          
          

          

          

          

          

          

http://panel.educacioncampeche.gob.mx/acceso
Manuales y Formatos
Nombre
Descripción
Fecha de creación

Presentación de Primaria del Calendario Operativo del Ciclo Escolar 2015-2016
08/09/15 13:45
Normas Generales de los Procesos de Control Escolar Aplicables en la Educación Básica 2015-2016
02/09/15 11:29
Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación,...
02/09/15 11:28
Anexos de las Normas de Control Escolar Básica 2015-2016
02/09/15 11:27
Calendarios de Operación Escolar de nivel  Primaria del ciclo 2015-2016
19/08/15 11:20
Formato para tramitar la apertura extemporánea de Bimestres de Control Escolar
10/03/15 18:47
Formato para solicitud de cuenta de usuario del Sistema de Control Escolar.
27/02/15 12:39
Lineamientos relativos al registro y control de las asistencias en Educación Básica 
11/02/15 10:54
Formatos de:
Formatos oficiales para el trámite de Alta y Baja
11/02/15 10:40

miércoles, 16 de septiembre de 2015

CENECAMSIATPANI

En México, después de los sismos del 1985 se crea la Comisión Nacional de Reconstrucción que tiene como objetivo la atención de los daños ocasionados por los sismos; en el mes de abril se expide el decreto: "Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)", El Sistema Nacional de Protección Civil se define como:
Organización jurídicamente establecida mediante el Decreto Presidencial de fecha 06 de mayo de 1986, concebido como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las autoridades de los estados y municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre; siendo el órgano rector la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Prevención y Readaptación Social, misma que en 1997 se divide, creándose la Coordinación Nacional de Protección Civil, de la que depende la Dirección General de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres, órgano desconcentrado dedicado a la investigación y capacitación en la materia, tanto para México como para Centroamérica, el cual se crea por Decreto Oficial en 1988.
Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe (desastre) o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

Y de acuerdo a la Ley de protección Civil del estado de Campeche, que a la letra dice:
Capítulo II
Artículo 58,
Apartado VI: Para el Fomento de la Cultura de Protección Civil y Gestión de Riesgos,  las autoridades, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, deberán implementar los planes de seguridad escolar en el sistema educativo estatal.

Capítulo III:
Artículo 60: Las Dependencias y Entidades del Sector Público Federal ubicadas dentro del Territorio del Estado,  asi como del Sector Público Estatal y Municipal, los propietarios o poseedores de fábricas, industrias, comercios, oficinas, unidades habitacionales, Centros Educativos, hospitales, etc. que manejen o almacenen sustancias peligrosas  y los inmuebles que por su uso y destino reciban afluencia de personas o concentraciones masivas, deberán contar con una Unidad Interna que implementará el Programa correspondiente, de  conformidad con lo dispuesto en esta Ley, su reglamento, los lineamientos de los programas estatal y municipales y lo establecido por los centros estatal y municipales de emergencias.

Art. 61: Todos los inmuebles que se mencionan en el artículo anterior de esta Ley, deberán contar con salidas de emergencia y en el caso de los inmuebles de dos o mas niveles, deberán contar con escaleras de emergencia; a su vez, los propietarios o poseedores de dichas edificaciones,  deberán colocar en sitios visibles, equipos de seguridad, señales informativas, preventivas, restrictivas y de obligación,  conforme a las normas oficiales mexicanas y tratados internacionales, luces de emergencia, instructivos y manuales para situaciones de emergencia, los cuales consignarán las reglas y orientaciones que deberán observarse en caso de una emergencia y señalarán las zonas de seguridad.

Toda omisión a las disposiciones señaladas en el párrafo que antecede, se sancionará conforme a lo previsto en esta Ley y su Reglamento.
Por tal motivo, hago del conocimiento de ustedes que del 14 al 19 de Septiembre del año en curso se conmemora la Semana Nacional de la Protección Civil, considerando que las escuelas de Educación Básica del Estado cuentan con sus Comités Internos de Protección Civil y Emergencia Escolar, me permito exhórtalos para que durante esta semana o cualquier día del mes de Septiembre, realicen  alguna actividad relacionada con la protección Civil como: Simulacros de Repliegue, simulacros de Evacuación por Combate de Incendios, por inundaciones, en los homenajes dar un mensaje alusivo a la protección Civil o ponerlo en el periódico Mural así como difundir la canción del Sistema de Alerta Temprana para Niños (El SIATPANI), etc.

Es necesario que turnen a este Departamento de Seguridad y Emergencia Escolar (Teléfono: 12 73350, Ext. 41166) evidencias fotográficas de las acciones que realicen, a través de los correos que a continuación  anexo: dseeseduc@hotmail.com o balti30@hotmail.com

San Francisco de Campeche, Camp; a 8 de Septiembre de 2015

CENECAMSIATPANI

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

sábado, 12 de septiembre de 2015

PLANEA Fascículos


Fascículo 1 planea. ¿Qué es Planea?

 Qué es


Fascículo 2 PLANEA. ¿Qué es Planea?¿Cómo y cuándo se evalúa?

 Cómo y cuándo se evalúa

Fascículo 3 PLANEA. ¿Qué evalúa?


 Qué evalúa



Fascículo 4 PLANEA. ¿Qué hacer con los resultados?

 Qué hacer con los resultados


Fascículo 5 PLANEA. ¿Qué no hacer con los resultados?
 Qué no hacer con los resultados


CTE 15-16 Primera extensiva

Consejos Técnicos Escolares
Ciclo Escolar 2015 - 2016.
 Consejo Técnico Escolar, herramienta fundamental para lograr la calidad educativa
En la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) realizada en el mes de agosto, el director junto con el colectivo docente, lograron un primer acercamiento a la situación que guarda la escuela con relación a los aprendizajes de los alumnos, plasmaron algunas ideas de cómo mejorarlos y acordaron los primeros compromisos, tareas y responsabilidades, como parte del proceso de planeación de la Ruta de Mejora Escolar para el ciclo escolar 2015-2016. Todo ello enmarcado en las prioridades y condiciones establecidas en el Sistema Básico de Mejora.
En el ejercicio realizado, el colectivo planteó hipótesis y generó expectativas sobre el desempeño de los estudiantes en el nuevo grado por cursar. Asimismo, hizo recomendaciones para continuar avanzando en los aprendizajes esperados de cada campo formativo o asignatura previstos en el Plan y los programas de estudios de educación básica.
Uno de los acuerdos establecidos por el colectivo docente fue diseñar instrumentos de evaluación diagnóstica y aplicarlos en la semana del 7 al 11 de septiembre. Es por lo anterior que en la primera sesión ordinaria del CTE, el colectivo docente presentará los resultados de dicha evaluación, los analizará y reflexionará con el propósito de afinar las prioridades y metas de las Rutas de Mejora Escolar.
Con base en la reflexión que hará el colectivo en esta sesión de trabajo implementará su Estrategia Global de Mejora Escolar. La estrategia es una propuesta sencilla para focalizar y articular de manera más eficiente las acciones que decida implementar la escuela en el ejercicio de su autonomía de gestión escolar.

Guías Primera Sesión Ordinaria
DESCARGAR 









SECUNDARIA

VIDEOS DE APOYO


FASE INTENSIVA DE CTE 2015-2016
RUTA DE MEJORA FASE INTENSIVA 2015-2016

SEGUNDA SESIÓN CTE 2015-2016

TERCER SESIÓN CONSEJO TÉCNICO 2015-2016

CUARTA SESIÓN 2015-2016

Productos y Presentación de diapositivas: agradecimiento a ROSA ELENA CURIEL PÉREZ, por su gran gusto por compartir (rosiecurie_1811@hotmail.com)


Los FORMATOS PARA LOS PRODUCTOS, del CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR, de septiembre 2015, incluyen:
1.      AVANCES EN LO INDIVIDUAL, del grupo que atiende, los resultados obtenidos en la EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, clasificados por calificación.
2.      De la  FICHA DESCRIPTIVA de la Octava Sesión del Ciclo Escolar 2014-2015, del grupo que atiende hacer el comparativo con la Evaluación Diagnóstica.
3.   Identificar de los RESULTADOS obtenidos en la EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, las dificultades sobre los temas evaluados en Español y Matemáticas. (Alumnos que requieren mayor apoyo en Español y Matemáticas), sus dificultades y aprendizajes a fortalecer.
4.      AVANCES EN COLECTIVO,  la actitud hacia la evaluación, las características y fortalezas del grupo, alumnos que requieren apoyo.
5.      LISTADO DE ALUMNOS que no alcanzaron los Aprendizajes previstos.
6.      CONTENIDOS que representan mayores dificultades entre los alumnos.
7.      ACUERDOS, diseñar una Estrategia Global de Mejora Escolar: 
·           PRIORIDAD/DEL DIAGNÓSTICO.
·        ESTRATEGIA:  Entre maestros y en el salón de clases, en  la Escuela, con los Padres de Familia,
·           PARA MEDIR AVANCES
·           ASESORÍA TÉCNICA
·           MATERIALES E INSUMOS EDUCATIVOS.
 Concluido con el Diseño de su ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA, revisen la manera en que el colectivo tomó decisiones para cada uno de los apartados de su Estrategia.



PRESENTACIÓN EN POWER POINT, PRIMER CTE, SEPTIEMBRE 2015

PRESENTACIÓN EN POWER POINT enviado por el maestro Anacleto Medina Díaz, Supervisor Escolar de Telesecundarias en el estado de Michoacán, a quien le agradecemos públicamente por compartir tan valioso material, producto de su esfuerzo.


PRESENTACIÓN POWER POINT CTE SEPTIEMBRE 2015-2016, PRIMARIA.


exclusivo       EDUCACIÓN ESPECIAL

¿Les interesa estos otros? ADELANTE!!!!
PORTAFOLIOS PRIMERA SESIÓN

PRESENTACIÓN PRIMERA SESIÓN

ESPERO SEA DE UTILIDAD.



jueves, 10 de septiembre de 2015

PLANEA 2015: FORMATO PARA REGISTRAR CALIFICACIONES

Excelente Formato para registrar las calificaciones de PLANEA, espero sea de gran utilidad para esta evaluación diagnostica.
PORTAL: http://planea.sep.gob.mx/ba_d/
VIDEO CAPACITACIÓN
OTRO VIDEO EXPLICATIVO
Joel Servando Montes Hernández Asesor Técnico de Nayarit

MANUAL DE APLICACIÓN
 MANUAL DE APLICACIÓN PLANEA





INSTRUCTIVO:

FORMATO ELECTRÓNICO PARA LA CAPTURA, CALIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PLANEA
GRUPO
Este documento tiene como propósito facilitar al docente el uso del formato electrónico para el manejo de los resultados de la Prueba Planea Diagnóstica.
El formato electrónico se diseñó para la versión Excel 97-2003 o mayor. Si al iniciar el trabajo en el archivo Excel, aparece un recuadro amarillo arriba de las celdas que dice “Advertencia de seguridad. Las macros se han deshabilitado”, es necesario que pulse el botón “Habilitar contenido”, que se encuentra en ese mismo recuadro, para que de esta manera pueda trabajar sin problemas en las hojas de cálculo que se generan con la captura y calificación.

El formato electrónico consta de las siguientes ocho hojas de cálculo:

Guía.
En esta hoja se explica el uso del Formato Electrónico para la Captura, Calificación y Análisis de los Resultados de la Prueba.

Datos Generales.
En esta hoja se capturan los datos de la escuela y la cantidad de alumnos que fueron evaluados en su grupo. Una vez que haya capturado la información, presione el botón “GENERAR LISTA DE ALUMNOS”.
A continuación se despliega un cuadro con las columnas en blanco de “Apellido paterno, Apellido materno y Nombre” y la cantidad de renglones requeridos de acuerdo al total de alumnos evaluados. Se sugiere que capture la información de los alumnos en orden alfabético. Al finalizar esta actividad tendrá que pulsar el botón “GENERAR PLANTILLAS PARA CAPTURA DE RESPUESTAS”.
Con esta instrucción automáticamente se creará la hoja de Captura de Español y la hoja de Captura de Matemáticas, según corresponda.
Captura de Español y Captura de Matemáticas.
En cada una de estas hojas se registran las respuestas de sus alumnos de 4° grado, de forma horizontal, de acuerdo al número de pregunta de la Prueba y sin dejar ninguna celda vacía.

Los valores que únicamente se pueden capturar son A, B, C, D, de acuerdo a las opciones de la Prueba, en caso de que el alumno seleccione más de una respuesta, se captura el valor M (Múltiple) y si el alumno no contestó la pregunta, se captura el valor V (Vacío).

Si no termina de capturar las respuestas debe guardar el archivo con el comando GUARDAR y continuar cuando así lo decida.

Cuando haya terminado de capturar la totalidad de respuestas de los alumnos evaluados en cada asignatura, deberá presionar el botón “CALIFICAR”.
De manera automática el sistema renombrará el archivo con los datos del CCT y el grupo, mismos que registró en la Hoja de Datos Generales (ejemplo 15DPR0001X_A).

Cuando pulse el botón “CALIFICAR”, automáticamente se generarán las hojas “Calificación de Español, Calificación de Matemáticas, Gráficas de Español y Gráficas de Matemáticas”.

Calificación de Español y Calificación de Matemáticas.
En estas hojas se genera un formato de calificación con los nombres de los alumnos en el orden en que fueron capturados, también se muestra el código de calificación que corresponde a cada pregunta: 1 (uno) si es respuesta correcta ó 0 (cero) si es respuesta incorrecta, múltiple o vacía. Las respuestas correctas (código 1) son de color verde y las respuestas incorrectas, múltiples o vacías (código 0) son de color amarillo.
Las preguntas están agrupadas de acuerdo a la unidad de análisis o tema (Ver los anexos 3 y 4 del “Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba”).
Además se generan dos listados, uno en el que se muestran los resultados por alumno ordenados en forma ascendente de acuerdo al porcentaje de aciertos obtenidos, y el otro en el que se muestran el total de las preguntas ordenadas de forma ascendente de acuerdo al porcentaje de aciertos obtenidos por el grupo para cada pregunta.
Gráficas de Español y Gráficas de Matemáticas.

Después de la calificación, automáticamente el sistema le proporcionará una gráfica con el porcentaje de aciertos que obtuvo su grupo para cada pregunta de la Prueba, comparado con el porcentaje obtenido a nivel nacional, el cual está referido en los anexos 1 y 2 del “Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba”.
También se crearán las gráficas con el porcentaje promedio de aciertos obtenidos por su grupo por cada unidad de análisis o tema, tanto de Español como de Matemáticas.
ATENCIÓN
Es muy importante que NO cambie el nombre al archivo que el sistema generó (15DPR0001X_A.xls), ya que se utilizará posteriormente para obtener el resultado por escuela.
DESCARGAS GRUPO:

ESCUELA
FORMATO ELECTRÓNICO PARA ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA EN LA ESCUELA
(Sólo para escuelas en donde se evaluó más de un grupo)
Este documento tiene como propósito facilitar el uso del formato electrónico para el manejo de los resultados de la Prueba Planea Diagnóstica de los grupos de cuarto grado en la escuela.
Antes de utilizar el “Formato electrónico para el análisis de los resultados de la Prueba en la Escuela” es muy importante que el Director o el Consejo Técnico Escolar, concentre la información de cada uno de los grupos de 4° grado que participaron en la Prueba Planea Diagnóstica.
Para concentrar la información de los grupos deberá realizar lo siguiente:
• Solicitar a cada docente de cuarto grado el archivo electrónico de Excel que se generó al calificar a su grupo.

• Concentrar los archivos Excel en una carpeta que pueda identificar fácilmente en su equipo de computo. Ejemplo:
• Recuerde que los nombres de los archivos de cada grupo se constituyen del CCT y de la literal del grupo. (Ejemplo: 15DPR0001X_A)
Es muy importante que conserve el nombre del archivo que el sistema generó (15DPR0001X_A.xls), ya que se utilizará posteriormente para obtener el resultado por escuela.
El “Formato Electrónico para el Análisis de los Resultados de la Prueba en la Escuela” sólo se utilizará en las escuelas con más de un grupo evaluado. El formato electrónico se diseñó para la versión Excel 97-2003 o mayor.

Si al iniciar el trabajo en el archivo Excel, aparece un recuadro amarillo arriba de las celdas que dice “Advertencia de seguridad. Los macros han sido deshabilitados”, pulse el botón “Habilitar contenido”, que se encuentra en ese mismo recuadro, de esta manera podrá trabajar sin problemas en las hojas de cálculo que se generarán con la captura de los datos generales de la escuela.
El formato electrónico consta de seis hojas de cálculo. Éstas son:
Guía.
Se refiere a esta hoja en la que se explica el uso del “Formato Electrónico para el Análisis de los Resultados de la Prueba en la Escuela”.
Datos Generales.
En esta hoja se capturan los datos de la escuela, el CCT y el total de grupos de cuarto grado que fueron evaluados. Es muy importante que anote correctamente estos datos para desarrollar exitósamente el procedimiento.

Una vez que haya capturado la información, presione el botón “BUSCAR DIRECTORIO”. A continuación se despliega un cuadro de diálogo que dice:
Seleccione el botón “ACEPTAR” para abrir la ventana en la que visualizará los archivos que contiene su computadora.

Identifique la carpeta en la que organizó los archivos en Excel de los grupos evaluados y selecciónela. Ejemplo: (PD_2015)
Una vez que ha seleccionado la carpeta donde guardó los archivos de cada grupo se mostrará un cuadro de diálogo como el siguiente:
Presione el botón “Aceptar” y una vez seleccionada la carpeta con los archivos de los grupos evaluados se mostrará la siguiente información:
Cuando haya verificado que en el listado se encuentra la totalidad de grupos de cuarto grado evaluados en su escuela, deberá presionar el botón “GENERAR PLANTILLAS DE RESULTADOS”.


Con esta instrucción automáticamente se crearán las hojas de Resultados de Español, Resultados de Matemáticas, Gráficas de Español y Gráficas de Matemáticas.
Resultados de Español y Resultados de Matemáticas.

En estas hojas se muestran los formatos para registrar los resultados de la escuela, tanto de Español como de Matemáticas, con los porcentajes de aciertos obtenidos por la escuela para cada pregunta y por unidad de análisis, así como el porcentaje de aciertos obtenidos por cada grupo.
Gráficas de Español y Gráficas de Matemáticas.
En estas hojas se presentan las gráficas con el porcentaje de aciertos que obtuvo la escuela para cada pregunta de la prueba, comparado con el porcentaje obtenido a nivel nacional, el cual está referido en los anexos 1 y 2 del “Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba”.

También se muestran las gráficas con el porcentaje promedio de aciertos obtenidos por la escuela para cada unidad de análisis, tanto de Español como de Matemáticas.

DESCARGAS ESCUELA: