sábado, 3 de octubre de 2015

Octubre mes de la Campechanidad

Llegó octubre, mes de la Campechanidad, fecha en la cual todos los habitantes de este estado conmemoran con orgullo su historia, que inicia un 4 de octubre de 1540, cuando don Francisco de Montejo, el mozo, fundó la Villa de San Francisco de Campeche, fundación que generó un proceso histórico que se desarrolla hasta nuestros días.
Para conmemorar el día de la fundación de la Ciudad y Puerto de San Francisco de Campeche, Campeche, en 2001, el entonces gobernador Antonio González Curi, incluyó el Programa Educativo El Fortalecimiento de la Campechanidad, cuyo festejo se realizaría durante todo el mes de octubre, con el propósito de fortalecer la cultura popular, preservar las tradiciones y afianzar los valores que han animado la historia del pueblo campechano, además tiene como objetivo central promover la campechanidad, desde el ámbito escolar., aprovechando el legado cultural como apoyo didáctico.
Las instituciones educativas, los ayuntamientos, las dependencias públicas, entre otras, realizan actividades, para preservar, promover y reforzar nuestras costumbres y tradiciones, que son la afirmación orgullosa de lo que somos y la expresión vital, de la pasión por la vida.
El terminó campechanidad, alude a la conformación, a través del tiempo de una cultura singular que es también un estilo de vida, que incluye la exaltación de las cualidades emblemáticas del pueblo como; la franqueza, la generosidad, la alegría y la nobleza del espíritu.
Y es que la palabra campechanidad, no existe en el diccionario; sin embargo, fueron los campechanos mezclas de mayas y españoles, quienes con su carácter forjaron, el significado de la palabra “Campechanidad”, convirtiéndola, en un sobrenombre, característico de su cultura.
Por todo lo explicado, para quien vive en tierras campechanas y quienes no, pero que se sienten parte de ellas, es llamado orgullosamente ¡Campechano!
Finalmente cabe destacar los deliciosos platillos que se preparan en el estado de Campeche, que son exquisitos para el paladar de las personas.


Descarga en PDF.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Incrementa tu biblioteca digital

Lote interesante de literatura encontrado en la Red. El propósito es aventurarse en la lectura; se comparte para leer, sin el afán de lucro.
Primavera con una esquina rota
El perfume
El planeta de los simios
El principito
Generación del 27, 80 poemas
Yo robot
El llano en llamas
La vida es un sueño
Lazarillo de Tormes
PRINCIPITO
LAZARILLO DE TORMES I mp3
LAZARILLO DE TORMES II mp3
LAZARILLO DE TORMES III mp3
LAZARILLO DE TORMES IV mp3
LAZARILLO DE TORMES V mp3
LAZARILLO DE TORMES VI
LAZARILLO DE TORMES VII
DRACULA en PDF
DRACULA  I mp3
DRACULA II mp3
DRACULA  III mp3
UN MUNDO FELIZ
ÉTICA PARA AMADOR
ANTOLOGÍA POÉTICA DE LA GENERACIÓN 27
Un mundo feliz de Aldous Huxley mp3
Un mundo feliz de Aldous Huxley- Word
Un mundo feliz de Aldous Huxley PDF

domingo, 27 de septiembre de 2015

20 LIBROS DE PAULO FREIRE PARA DESCARGAR




Descarga en los siguientes enlaces 20 obras de uno de los más grandes educadores del Siglo XX:

1. Por una pedagogía de la pregunta
► https://goo.gl/EqavDE

2. Pedagogía de la Indignación
► https://goo.gl/sYngNP

3. Pedagogía de la Autonomía
► https://goo.gl/r4KndX

4. Pedagogía del Oprimido
► http://goo.gl/i3LXGw

5. Pedagogía de la Esperanza
► https://goo.gl/ZwLdhO

6. La educación como práctica de libertad
► https://goo.gl/el6Dsh

7. Cartas a quien pretende enseñar
► http://goo.gl/qmmOC7

8. Miedo y Osadía
► https://goo.gl/Z7plGG

9. El Grito Manso
► https://goo.gl/Q2Kxdo

10. La importancia de Leer y el Proceso de Liberación
► https://goo.gl/Sr0Yn8

11. La concientización
https://goo.gl/X0iQYi

12. La naturaleza política de la educación
► https://goo.gl/yXr7uk

13. Sobre la acción cultural
https://goo.gl/tBxCH0

14. Política y Educación
https://goo.gl/Fnf3TK

15. Educación y mudanza
https://goo.gl/8sZBs3

16. Cartas a Cristina
► https://goo.gl/KocC44

17. Cartas a Guinea-Bissau
https://goo.gl/kPzupK

18. A la sombra de este árbol
► https://goo.gl/Fqpg8P

19. Pedagogía: diálogo y conflicto.
► https://goo.gl/RE1ynm

20. Praxis de la Utopía y la Esperanza
► http://goo.gl/YfaOe9

¡Compartamos la información, difundamos el conocimiento!

jueves, 24 de septiembre de 2015

Proyecto: "Mi Huerto Familiar"


El pasado lunes 21 de septiembre la Dra. Marlene Méndez Moreno llevo a cabo las gestiones iniciales con el Profr. Mario Edgar Poot Pech, director de la Escuela Primaria "Campeche" de la ciudad de Becal para que sea beneficiada con las actividades del Proyecto "ITESCAM VERDE: Mi Huerto Familiar", proyecto ganador en la Convocatoria "Joven-es Servicio 2015" del Instituto Mexicano de la Juventud(Imjuve). El objetivo de este proyecto es que un grupo de estudiantes del ITESCAM realicen servicio comunitario que fomente en los niños de la escuela primaria el cuidado del medio ambiente mediante la creación de huertos familiares.

sábado, 19 de septiembre de 2015

INSTRUCTIVO 2015-2016 CONTROL PRIMARIA

PRIMARIA
Ciclo Escolar
2015-2016
          

          
          

          

          

          

          

          

http://panel.educacioncampeche.gob.mx/acceso
Manuales y Formatos
Nombre
Descripción
Fecha de creación

Presentación de Primaria del Calendario Operativo del Ciclo Escolar 2015-2016
08/09/15 13:45
Normas Generales de los Procesos de Control Escolar Aplicables en la Educación Básica 2015-2016
02/09/15 11:29
Normas Específicas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación,...
02/09/15 11:28
Anexos de las Normas de Control Escolar Básica 2015-2016
02/09/15 11:27
Calendarios de Operación Escolar de nivel  Primaria del ciclo 2015-2016
19/08/15 11:20
Formato para tramitar la apertura extemporánea de Bimestres de Control Escolar
10/03/15 18:47
Formato para solicitud de cuenta de usuario del Sistema de Control Escolar.
27/02/15 12:39
Lineamientos relativos al registro y control de las asistencias en Educación Básica 
11/02/15 10:54
Formatos de:
Formatos oficiales para el trámite de Alta y Baja
11/02/15 10:40

miércoles, 16 de septiembre de 2015

CENECAMSIATPANI

En México, después de los sismos del 1985 se crea la Comisión Nacional de Reconstrucción que tiene como objetivo la atención de los daños ocasionados por los sismos; en el mes de abril se expide el decreto: "Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC)", El Sistema Nacional de Protección Civil se define como:
Organización jurídicamente establecida mediante el Decreto Presidencial de fecha 06 de mayo de 1986, concebido como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las autoridades de los estados y municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre; siendo el órgano rector la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Prevención y Readaptación Social, misma que en 1997 se divide, creándose la Coordinación Nacional de Protección Civil, de la que depende la Dirección General de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres, órgano desconcentrado dedicado a la investigación y capacitación en la materia, tanto para México como para Centroamérica, el cual se crea por Decreto Oficial en 1988.
Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe (desastre) o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

Y de acuerdo a la Ley de protección Civil del estado de Campeche, que a la letra dice:
Capítulo II
Artículo 58,
Apartado VI: Para el Fomento de la Cultura de Protección Civil y Gestión de Riesgos,  las autoridades, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, deberán implementar los planes de seguridad escolar en el sistema educativo estatal.

Capítulo III:
Artículo 60: Las Dependencias y Entidades del Sector Público Federal ubicadas dentro del Territorio del Estado,  asi como del Sector Público Estatal y Municipal, los propietarios o poseedores de fábricas, industrias, comercios, oficinas, unidades habitacionales, Centros Educativos, hospitales, etc. que manejen o almacenen sustancias peligrosas  y los inmuebles que por su uso y destino reciban afluencia de personas o concentraciones masivas, deberán contar con una Unidad Interna que implementará el Programa correspondiente, de  conformidad con lo dispuesto en esta Ley, su reglamento, los lineamientos de los programas estatal y municipales y lo establecido por los centros estatal y municipales de emergencias.

Art. 61: Todos los inmuebles que se mencionan en el artículo anterior de esta Ley, deberán contar con salidas de emergencia y en el caso de los inmuebles de dos o mas niveles, deberán contar con escaleras de emergencia; a su vez, los propietarios o poseedores de dichas edificaciones,  deberán colocar en sitios visibles, equipos de seguridad, señales informativas, preventivas, restrictivas y de obligación,  conforme a las normas oficiales mexicanas y tratados internacionales, luces de emergencia, instructivos y manuales para situaciones de emergencia, los cuales consignarán las reglas y orientaciones que deberán observarse en caso de una emergencia y señalarán las zonas de seguridad.

Toda omisión a las disposiciones señaladas en el párrafo que antecede, se sancionará conforme a lo previsto en esta Ley y su Reglamento.
Por tal motivo, hago del conocimiento de ustedes que del 14 al 19 de Septiembre del año en curso se conmemora la Semana Nacional de la Protección Civil, considerando que las escuelas de Educación Básica del Estado cuentan con sus Comités Internos de Protección Civil y Emergencia Escolar, me permito exhórtalos para que durante esta semana o cualquier día del mes de Septiembre, realicen  alguna actividad relacionada con la protección Civil como: Simulacros de Repliegue, simulacros de Evacuación por Combate de Incendios, por inundaciones, en los homenajes dar un mensaje alusivo a la protección Civil o ponerlo en el periódico Mural así como difundir la canción del Sistema de Alerta Temprana para Niños (El SIATPANI), etc.

Es necesario que turnen a este Departamento de Seguridad y Emergencia Escolar (Teléfono: 12 73350, Ext. 41166) evidencias fotográficas de las acciones que realicen, a través de los correos que a continuación  anexo: dseeseduc@hotmail.com o balti30@hotmail.com

San Francisco de Campeche, Camp; a 8 de Septiembre de 2015

CENECAMSIATPANI

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

sábado, 12 de septiembre de 2015

PLANEA Fascículos


Fascículo 1 planea. ¿Qué es Planea?

 Qué es


Fascículo 2 PLANEA. ¿Qué es Planea?¿Cómo y cuándo se evalúa?

 Cómo y cuándo se evalúa

Fascículo 3 PLANEA. ¿Qué evalúa?


 Qué evalúa



Fascículo 4 PLANEA. ¿Qué hacer con los resultados?

 Qué hacer con los resultados


Fascículo 5 PLANEA. ¿Qué no hacer con los resultados?
 Qué no hacer con los resultados